La ficción como realidad

Reseña de “El Ruletista

Recuerdo perfectamente la primera vez que escuché hablar de la novela corta titulada El Ruletista, del afamado escritor rumano Mircea Cartarescu. En aquel entonces, tratando de llenar un vacío luego de leer algún otro libro, le consulté a un profesor de lenguaje alguna recomendación de lectura.

Justo en sus manos tenía una edición en español de El Ruletista. Me miró a los ojos, miró al libro, y luego me lo extendió sin decir palabra alguna, mientras una pequeña sonrisa asomaba en su rostro arrugado y moreno.

Inmediatamente bajé a leerlo y, luego de aquella ocasión, debo de haberlo releído un par de veces más, fascinado con la habilidad del autor de expresar cuestiones que se asemejan, en gran medida, al estilo del realismo mágico latinoamericano, pero con un interesante toque europeo y bañado en el onirismo moderno.

Continue reading “La ficción como realidad”

De la Estepa al Lobo: Reflexiones para una Generación

Reseña del libro “El Lobo Estepario” (2014)

Si escribo estas líneas es por una simple motivación personal, un desafío que siempre he tenido en mente cumplir. Beethoven[1] me acompañará mientras escribo, como el verdugo que camina junto al mártir, por el sendero donde han encontrado la muerte centenares de héroes idílicos.

Y no es para menos.

Hace ya dos años que llevo un libro a cuestas, una de esas obras que se distinguen fácilmente, porque manchan con una tinta sangrienta las páginas en blanco del libro de nuestras vidas. Y es que El Lobo Estepario[2] de Hermann Hesse no es un libro para cualquiera.

Continue reading “De la Estepa al Lobo: Reflexiones para una Generación”

Buen Trabajo

Reseña de la película “Whiplash

Las formalidades en este tipo de textos no se me dan con facilidad, ni mucho menos los análisis técnicos sobre obras cinematográficas más allá de aquella grata impresión y distinción, ese sabor de boca que nuestro instinto utiliza para suplir la incapacidad para objetivar aquellos sentires inefables cuando disfrutamos de la perfección, el talento o la inteligencia de un mensaje que muchas veces se presta para distintas interpretaciones.

Seguramente Whiplash disfruta el grado honorífico de poseer entre sus escenas más de alguna de esas características que a ciegas acabo de mencionar. Por esto y mucho más decido primero, reconociendo terriblemente apenado mi completa ignorancia sobre este tipo de temas, comentar que el actor J. K Simmons interpretó notablemente al tremendo personaje del director Fletcher. Enorme estilo para transmitir sabiduría, perfeccionismo, convencimiento, extremo enfoque y ser al mismo tiempo uno de los motores de la evolución de la trama.

Continue reading “Buen Trabajo”

La Relación del Hombre con el Mundo

Reseña de “Casa de Muñecas” y de “El Árbol” (2015)

Luego de leer a buenas y a primeras “Casa de Muñecas” de Henrik Ibsen y “El Árbol” de María Luisa Bombal, me sorprendieron las relaciones que tenían las protagonistas con sus maridos o los hombres en general.

Podemos escabullirnos sin mayor esfuerzo entre los capilares de sus diálogos, de sus formas y expresiones, de sus pensamientos y acciones con el fin de descubrir aquella sustancia que determina el espectáculo de sus relaciones.

Y no es menor a sabiendas de que son narraciones ambientadas en dos periodos históricos diferentes que quizás lo único que no comparten es la forma de retratar, con la más perfecta gracia en sus respectivos estilos, sus propias, separadas y abyectas realidades.

Continue reading “La Relación del Hombre con el Mundo”

Sobre el Eterno Retorno

Reseña de “Cien Años de Soledad” (2015)

Manuela Torres Acosta nació en Madrid, el 2 de diciembre de 1826. Fue una religiosa española, fundadora de la Congregación de las Siervas de María, Ministras de los Enfermos. Mejor conocida como María Soledad o Santa Soledad, murió un 11 de Octubre de 1887, mientras bendecía a sus hermanas diciendo: “Hijas, que tengáis paz y unión”.

Ese mismo día también se celebra el día de Nuestra Señora de Begoña, a Nicasio y Germán obispos, Quirino y Anastasio presbíteros, Escubículo, Plácido, Ginés, Probo, Andrónico, Sármata, Zanaida y Filonila mártires, Venancio abad y a Sisinio arzobispo. El paso de Santa Soledad por este mundo se redujo a 61 años cargados de sencillez, de amor y de valentía frente al dolor, abandonada siempre en las manos de su Dios.

En el calendario su nombre se encuentra embalsamado diáfanamente. La sola mención de su nombre –Santa Soledad- en ese pedazo de papel perdió completamente su significado. O casi. Después de leer Cien años de Soledad, pareciera ser que todo cae al olvido, y el olvido está cargado de memoria.

Continue reading “Sobre el Eterno Retorno”