INTRODUCCIÓN
La muerte desde siempre ha sido una idea que ha interesado a los más grandes pensadores de todas las épocas, no únicamente por ser en sí misma un misterio y tener cientos de interpretaciones como autores han existido, sino por su banalidad, por su cotidianeidad, puesto que “la filosofía de la muerte está hecha para nosotros por su proximidad”[1]. A esto se suma el incomparable poder e influencia que tiene sobre nosotros, tanto que para ser capaces de vivir con ella, de pensar sobre ella, escogemos entramparnos. Siempre será la muerte del otro, sea cercano o lejano, nunca nuestra propia muerte. La muerte suscita muchas preguntas, algunas quedarán en el aire y las respuestas lucharán entre sí con el paso del tiempo.
Entre ellas hay algunas que específicamente tendrán nuestra atención y guiarán la construcción de la superestructura de este ensayo: ¿La muerte es el punto final de nuestra existencia? Nosotros, el hombre y mujer modernos, ¿Qué noción de la muerte tenemos que nos permite aferrarnos a la vida? Y, claro está, ¿Existe un deber vivir o únicamente un deber morir?
Es sin lugar a dudas una gran empresa la que iniciaremos en esta monografía. Un trabajo que heredamos las nuevas generaciones que se ha denominado el problema de la muerte. Reconoceremos en ella el motor de nuestra existencia y procesos vitales, es decir, tanto una voluntad vital como una condición vital.
Continue reading “El Hombre y la confrontación con La Muerte”