Bio

Membresías

Actualmente me encuentro participando como miembro de la International Association of Privacy Professionals (IAPP), del Youth Standing Group (Youth SG) de la Internet Society (ISOC) -o ahora más conocido como Youth Observatory-, del Capítulo Chileno de ISOC (ISOC Chile), y de The International Society of Public Law (ICON-S).


Textos

Mi memoria de prueba, para optar al grado de Licenciado en Derecho, la desarrollé en torno al Principio de Responsabilidad Proactiva que contempla el Reglamento General de Protección de Datos de la Unión Europea (GDPR por sus siglas en inglés) y su vinculación con el proyecto de ley que “regula el tratamiento y protección de los datos personales y crea la Agencia de Protección de Datos Personales” (Boletín N°11.144-07), con el objetivo de defender y proponer la consagración legal expresa de aquel principio, conocido internacionalmente como “Accountability Principle”, ya que este constituye el eje vertebrador del sistema de responsabilidad y cumplimiento establecido en el GDPR, normativa internacional sobre la que se basa todo el proyecto de ley en cuestión.

La propuesta final que planteo en materia de técnica legislativa, para que el proyecto de ley cobre sentido y permita la inclusión del Principio de Responsabilidad Proactiva que, por cierto, no supone una gran novedad según el análisis efectuado, empero, la gran diferencia que trae su consagración es que permite, al mismo tiempo, asegurar y reforzar de facto la efectividad de los principios y obligaciones prestablecidos ya en su texto:

El artículo 3 letra e) del texto (del proyecto de ley) debiese de ser reemplazado, como mínimo, por la propuesta hecha en la Moción Parlamentaria de los Honorables Senadores Harboe, Araya, De Urresti, Espina y Larraín, con la siguiente enmienda:

“Principio de Responsabilidad Proactiva: El responsable del tratamiento será
responsable del cumplimiento de los principios y obligaciones de la presente ley, debiendo ser capaz de demostrarlo”.

Pág. 71

El año 2020 fui premiado con la Mención Especial a nivel nacional (Chile) por el Banco Central de Chile (BCCH) y el CAF-Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), en el concurso de ensayos universitarios “Ideas para el Futuro”, con mi ensayo titulado “Modernización y transformación digital del Estado: desafíos, oportunidades y propuestas a la luz de la crisis sanitaria y el estallido social en Chile”. En este ensayo buscaba analizar el desarrollo de la estrategia de modernización y transformación digital del Estado chileno con el objetivo de identificar los desafíos inmediatos que debían ser abordados en un corto/mediano plazo, especialmente tomando en cuenta el proceso constituyente que se avecinaba en aquel entonces y los efectos en las vidas de todes producto de la pandemia del Covid-19.

Destaco especialmente que en aquel ensayo planteo:

el proceso constituyente chileno como una oportunidad para establecer una política transversal en miras a la modernización y transformación digital del Estado, sentando las bases no solo para el reconocimiento y protección de derechos digitales, sino que también para la implementación del gobierno electrónico, y para democratizar el debate en torno a estas temáticas y los desafíos previamente analizados, involucrando en la discusión a las mismas personas que se busca beneficiar con estas medidas, de forma de asegurar la efectividad de las reformas que se avecinan“.

Pág. 18

Cuestión que, en mi humilde opinión, se ha podido ir verificando en la medida que ha avanzado el proceso constituyente, ya que destacan decenas de normas que tratan materias tales como la conectividad digital; derechos digitales; protección de datos personales; seguridad informática; modernización del Estado; etc.

Inclusive, se presentó una iniciativa de norma constitucional por parte del CEDI, aprobada ya en general por la Comisión de Sistemas de Conocimientos de la CC, sobre Privacidad, Protección de Datos y Seguridad Informática, que logró conseguir más de 15.000 firmas a lo largo de todo el país, dando cuenta de la importancia de que estos temas también sean conocidos y legitimados por la ciudadanía.



Fui seleccionado para participar del proyecto “Responsible Digital Leadership in the Financial Sector: Tech-Driven Dilemmas in Business – Creating a Dilemma Library for Learning“, organizado por el “Center for Human Rights and International Justice” de la Universidad de Stanford, y liderado por el profesor Søren Jørgensen.

Mi aporte ha consistido en participar del debate abierto que se creó gracias a este espacio a través del análisis e investigación de dilemas éticos específicos y concretos que nacen a partir del uso de la tecnología, especialmente la IA, en el sector financiero. Actualmente me encuentro en el proceso de redactar un paper relativo a los dilemas éticos que pude llegar a analizar en vinculación con el contexto regulatorio que se está desarrollando en Chile.


Otro proyecto más o menos abandonado por mi parte es un libro de poesía adolescente que tenía la intención de publicar poco a poco en Wattpad llamado “Miedo a la Libertad: Poemas Adolescentes y Homosexuales“, cuyo nombre es en homenaje al libro de igual título escrito por Erich Fromm.

Se trata de una colección de poemas escritos durante mi juventud, cuando me descubrí como gay. Representan, así, mi visión del amor y de la vida en mi época escolar. Tenía en aquella época entre 14 a 16 años.

La idea del poemario era compartirlo con el simple propósito de expresar aquello que antes solo existía en mis cuadernos y mis memorias. El poemario, se supone, estará un tiempo en construcción, mientras recopilo mis escritos.